BIENVENIDOS AL BLOG DEL AULA DE INNOVACIÓN A TODOS LOS DOCENTES, ALUMNOS Y COMUNIDAD DE LA I.E. JORGE CHAVEZ

jueves, 14 de abril de 2011

COMO EVALUAR SITIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS

La selección de los recursos para el aprendizaje significativo


Ante tantos medios y recursos con lo que puede contar, el docente debe desplegar todos sus conocimientos para tomar decisiones acertadas en cuanto a cómo seleccionar entre ellos el que resulta más adecuado a los propósitos educativos que persigue.


Cuando se selecciona un medio de aprendizaje, hay varios factores que el docente debe considerar:


 El tipo de curso que estamos enseñando: los objetivos que perseguimos y los contenidos que tratamos de comunicar.


 Las cualidades de la población con la cual trabajamos, su edad, grado de madurez intelectual y emocional y sus experiencias previas Las limitaciones y potencialidades del contexto (ambiente de aprendizaje y contexto institucional).


 Nuestras propias limitaciones, que nos deben poner alertas en cuanto a lo que debemos aprender para poder acceder a todos los recursos disponibles en nuestro contexto.



El docente debe reflexionar sobre cual es su posición frente al proceso educativo. Si realmente cree en el aprendizaje cooperativo y en colaboración; si considera importante la participación activa del estudiante en los procesos educativos y si reconoce el rol relevante que está tomando la tecnología en los procesos educativos.


Por otra parte está la actitud que asume ese docente ante los cambios; si es un agente promotor del cambio, motorizando el desarrollo de experiencias educativas innovadoras o si, por el contrario es reacio al cambio. Eso condicionará la selección de los medios y recursos inclinando la balanza hacia el uso de medios innovadores o tradicionales, según sea el caso.


En el caso del estudiante, se deben considerar sus características socioculturales, su estilo de aprendizaje, sus conocimientos previos, su madurez y el acceso que tienen a las facilidades que le permitirán utilizar los medios seleccionados.


El tamaño del grupo también constituirá un factor fundamental para trazar una estrategia adecuada y los recursos y medios que la acompañarán.


Desde el punto de vista de contexto, debemos tomar en cuenta todas aquellas características institucionales y del ambiente de aprendizaje que pueden interferir en el uso de los medios seleccionados. Se consideran las limitaciones financieras, de espacio o de otra índole, así como las facilidades que brinda la institución educativa para generar nuevas experiencias de aprendizaje para el estudiante.


Existen diversos modelos, algoritmos, flujo gramas, etc. que pueden ayudar al docente en la selección de los medios que debe utilizar para la instrucción. Aunque como explica Cabero en su artículo (citando a Schramm, 1977) “No hay un libro de recetas de cocina para la selección de los medios que pueda aplicarse automáticamente en todo el sistema educativo” En general, en nuestra práctica docente priva más el sentido común, nuestra creatividad y el conocimiento que tenemos de la situación. Generalmente no nos casamos con un solo medio o recurso, sino que hacemos nuestras propias combinaciones y adaptaciones a lo que ya existe para que responda a nuestras propias necesidades educativas. Como docentes siempre estamos a la búsqueda de nuevas formas de llegar a nuestros estudiantes y por lo tanto constantemente estamos aplicando estos criterios antes de seleccionar los medios y recursos a utilizar en el aula.


Bibliografía:


 Fundación Cisneros-Actualización de Maestros en Educación, “Apropiación y uso de las TIC en Educación Básica”, 2009


 Julio Cabero Almenara. Edutec. Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza, Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 20/ Enero 06, Universidad de Sevilla, España

Facilitando la tarea docente a través de programas interactivos





Existen muchas aplicaciones con licencia privada y gratuita que se instalan en los computadores con funciones tales como:


 Crear y editar textos (procesadores de texto)


 Calcular (hojas de cálculo)


 Dibujar (graficadores)


 Editar fotos e imágenes (editores gráficos)


 Gestionar datos (bases de datos)


 Gestionar comunicaciones (sistemas operativos)


 Apoyar en la búsqueda de información (buscadores)


 Brindar espacios para socializar, compartir y aprender en grupo (foros, blogs, wikis)


Ofrecer facilidades para el juego y el aprendizaje (programas educativos y de entretenimiento).


Las posibilidades que ofrecen actualmente esas aplicaciones en el área educativa se pierden de vista. Por ejemplo, las hojas de cálculo nos permiten elaborar listas de asistencia, exámenes y cuadros de calificaciones, diseñar juegos, utilizarlas para reforzar aprendizajes en distintas áreas como matemáticas y desarrollar las habilidades para la resolución de problemas. Si queremos calcular los costos de un proyecto escolar, llevar un registro de notas del curso, organizar los horarios de la escuela, mantener un inventario de libros en la biblioteca escolar o presentar cuadros con los resultados de nuestra gestión al final del año y acompañarlos con gráficos llamativos, la hoja de cálculo es una herramienta perfecta, permiten desarrollar competencias en el alumno, mediante el diseño de ejercicios didácticos y juegos en distintas áreas como matemática y geometría, para trabajar y estimular las habilidades propias del manejo de la herramienta y de razonamiento espacial, memorización, visualización gráfica, cálculo, manejo de ideas abstractas en forma concreta y resolución de problemas Con los graficadores, por otra parte, podemos elaborar presentaciones gráficas que ganen la atención de nuestros estudiantes y mejoren su comprensión de los temas expuestos, podemos elaborar guías de aprendizaje y diseñar actividades que comprometan al estudiante con su aprendizaje. Los juegos didácticos interactivos que vienen previamente diseñados para uso docente, por otra parte, ofrecen la posibilidad de promover el desarrollo de competencias en el niño de una manera entretenida.


Programas didácticos interactivos


Los programas educativos para niños, jóvenes o software educativo, como normalmente se les denomina, son productos informáticos diseñados para facilitar el aprendizaje y pensados para ser utilizados en un proceso formal de enseñanza. En el caso de la educación escolar, estos productos son creados específicamente para niños, por lo que tienen la particularidad de poseer unas características muy específicas, en cuanto a colorido, simplicidad de diseño y otros aspectos que logran captar la atención del niño y facilitar su aprendizaje.


Existen programas para distintos tipos de edades y para desarrollar diferentes tipos de competencias (lectura, habilidades matemáticas, razonamiento lógico, lenguaje, habilidades auditivas, etc.). Estos programas además, pueden estar diseñados para niños desde apenas un año de edad hasta programas para jóvenes preadolescentes, por lo que resulta importante que, antes de seleccionar un software para facilitar el aprendizaje de nuestros alumnos, éste sea evaluado tratando de determinar:


 Su adecuación a los objetivos de aprendizaje y a la edad de los niños

 La calidad visual y de contenido de la aplicación y

 La facilidad de operarlo tanto por el mismo docente como por el niño o niña a quienes se supone que va dirigido.


Existen algunos programas especialmente diseñados para poblaciones infantiles y que son de fuente abierta. Entre ellos el Tux Paint y el Drawing for children. Estos programas están diseñados para que los niños hagan sus propios dibujos de una manera divertida. Especialmente el Tux Paint, permite hacer presentaciones muy básicas basadas en secuencias de imágenes, como en una historieta. El niño puede dibujar o insertar figuras gráficas y seleccionar la secuencia en que sus gráficos saldrán en su presentación. Estos programas son útiles cuando queremos agregar a nuestra galería de imágenes algunas diseñadas especialmente para niños. Puede bajar esas aplicaciones y utilizarlas con sus estudiantes, pues están desarrolladas en un ambiente gráfico agradable y son fáciles de manejar a pesar de que están en inglés. Como siempre, le recomendamos que practique con los programas antes de mostrarlos a sus estudiantes, así los podrá ayudar cuando lo necesiten.


Los programas y enlaces a información relacionada con ellos, los puede encontrar en el siguiente enlace de EDUTEKA: Software Educativo en:




Bibliografía:

 Fundación Cisneros-Actualización de Maestros en Educación, “Apropiación y uso de las TIC en Educación Básica”, 2009

 Julio Cabero Almenara. Edutec. Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza, Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 20/ Enero 06, Universidad de Sevilla, España

Los videos en el aula


El uso de los videos

en el aula



¿Quién no ha utilizado un video durante su actividad docente? Seguramente usted lo ha hecho muchas veces. El video es uno de los medios más utilizados en el ámbito escolar, bien sea en formatos de películas VHS, CD-ROM o en formato DVD. En cualquiera de esos formatos, el video resulta un medio útil tanto por lo fácil que resulta su uso en artefactos a nuestro alcance (televisión, reproductor de VHS o DVD y computador), como por lo ameno que puede resultar en el aula de clases. Es importante tener en cuenta que en el proceso de enseñanza el video puede ser utilizado como elemento motivador, informativo o lúdico, para mejorar los procesos de expresión verbal en los niños o para construir una cultura crítica y reflexiva hacia las distintas imágenes visuales a las que los niños están expuestos diariamente a través de los medios de comunicación. Una característica adicional del uso del video en el aula, y que se debe tener presente, es la de saber usarlo, es decir, entender el lenguaje audiovisual, verificar el contenido, la actualidad de la información, así como al público al que va dirigido, pues en esta última parte también debe considerarse en que lugar se presentará, pues hay que considerar la situación económica y social de la escuela o alumnos, pues no todos los grupos son iguales. Otra situación a tomar en cuenta, es la de no sólo utilizar el video, sino el saber utilizarlo, es decir, conocer el lenguaje audiovisual (encuadres de cámara, conocimiento de la imagen, uso del sonido, etc.,) con el fin de crear un producto atractivo para los niños y jóvenes a los que va dirigido.



Existen varias clasificaciones en las que puede catalogarse el uso del video, según Joan Ferrés en su libro, Video y Educación destaca las siguientes:


Video-lección. Puede hablarse de este como una grabación de una clase o conferencia en la que se expone un tema, pero sin que haya una interactividad con el alumno.


Video-apoyo. Se usa al video como una herramienta de soporte basada en la imagen con la cual el maestro complementa su clase.



Video-proceso. Este involucra el uso de la cámara para la elaboración de un trabajo educativo en el cual alumnos y maestros se ven involucrados en su creación. Programa motivador. Es un programa audiovisual que por medio del video promueve un trabajo posterior, es decir se plantea como un estímulo para la expresión, discusión y la investigación.


Programa monoconceptual. Se desarrollan a través del video con un tema muy concreto y por lo tanto muy breve, es decir en cápsulas de 5 a 15 minutos.


Video-interactivo. Es la fusión entre el video y la informática, por el cual puede haber una comunicación bidireccional entre la persona y la máquina donde las secuencias de imágenes están determinadas por el usuario. Sin embargo, hay resaltar que no se busca que el uso del video en el aula represente un sustituto del maestro, sino por el contrario aprender a utilizarlo como un apoyo, pues el video no dejará de ser un medio por el cual transmite información y conocimientos, y por lo tanto debe de ser guiado y estudiado por el maestro para dar un panorama mucho más amplio a la clase generada.




Entre las características favorables del uso del video podemos encontrar las siguientes:


1.El video permite el diálogo, la creatividad y la participación grupal en el aula.

2.El video puede ser almacenado, copiado u ordenado con el fin de aprovecharse posteriormente, permitiendo acceder a imágenes difíciles de apreciar; ya sea la visión de un microscopio, un viaje por las estrellas, el choque de unas galaxias, observar paso a paso un experimento, etc.

3.Es un medio por el cual se permite el manejo de tres tipos de lenguaje, el de las palabras, de los sonidos y el de la imagen. Por lo que puede generar mucha mayor información a la sola utilización de uno sólo de los lenguajes.

4.El costo del uso del video, en la actualidad, ha disminuido considerablemente, así como los medios tecnológicos para reproducirlo.


Momentos en la utilización didáctica del video:


Es importante tener alguna actividad preparada que haga referencia al segmento que los alumnos van a ver. Pedir información sobre un solo aspecto del video. De esta manera será más fácil que los alumnos pongan atención. Enfocar la presentación del segmento de video en tres puntos clave que marcarán la importancia de lo que se va a hacer y a presentar. Asegurándonos de tener material y actividades listas para usar:


- Antes de ver el video

- Durante el video

- Después de ver el video

Antes de ver el video: Anuncie a sus alumnos que verán un video. Dígales de qué se trata y pídales que le den ideas e hipótesis sobre lo que van a ver. Puede anotar esta información en la pizarra, o bien en una de las hojas de su cuaderno en alguna guía especialmente confeccionada que pueden duplicarse para entregar a los chicos.


Durante el vídeo: Dar a los educandos una tarea sobre el contenido del segmento del video que van a ver. Pedirles de tres a cinco detalles específicos del mismo, uno del principio, dos o tres del medio, y uno o dos del final. Deberán anotar esta información una segunda hoja o columna en la guía de trabajo. Con esto se logran dos objetivos: uno, que los chicos pongan atención durante el segmento, y dos, que estén alerta a las respuestas que se les han pedido.


Después de ver el video: Pedirles que escriban algo nuevo que hayan aprendido del video en la tercera hoja o columna, y luego que intercambien sus cuadernos o guías hojas con otros compañeros. En la hoja "del compañero", pídales que anoten otro dato importante. Repita esto dos o tres veces y haga que las hojas regresen a manos del "dueño".




BIBLIOGRAFIA: Mariana Rodríguez Mata, Pedro Munive Suárez. El video en el aula: Talleres infantiles a distancia. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM, disponible en: http://www.cientec.or.cr/pop/2007/MX-MarianaRodriguez.pdf


miércoles, 13 de abril de 2011